Ensayos literarios

La Simbología del Grial

Este texto solo pretende dar unos apuntes sobre el tema del Grâal o Grial y la Gnosis que tantos ríos de tinta ha hecho correr a lo largo de los siglos. A parte de las aventuras del infatigable y siempre vapuleado arqueólogo Indiana Jones con su padre, el todavía nada despreciable Sean Connery en la película .La última cruzada., el Grial o Grâal ha suscitado todo tipo de leyendas y corrientes, algunas (las menos) serias y con una base de conocimiento y otras (la mayoría) contando alucinantes relatos y explicaciones de una pseudo-tradicion a la búsqueda sólo de un dinero fácil representado en Best Sellers y parecidos. Me he permitido incluir en este texto citas de personajes de la relevancia de Massignon, Corbin o Guénon (este último tan penosamente reivindicado por ciertos grupos de Esoterismo de salón) a quienes les unía ese mismo hilo conductor que es la auténtica Tradición. Hierognosis, literalmente en griego, conocimiento de lo sagrado, aunque suele significar concretamente gnosis o conocimiento de las jerarquías del Universo. En la obra de Louis Massignon parece referirse al conocimiento de los lugares y objetos sagrados. Los símbolos universales son primordiales para la humanidad y por ello son transculturales. Algunos pueden diferir dependiendo de la interpretación adoptada por una cultura en concreto, sin embargo su carácter teofánico les da una dimensión de trascendencia que une todas las auténticas tradiciones bajo un mismo hilo conductor hacia la Verdad absoluta, aunque solo sean sombras de la misma. ...

Sa’dí, el poeta peregrino (Primera Parte)

Autor: 

Fue en el siglo XIII cuando en la región sureña de Fars, que llevaba varios siglos de silencio literario sin que ningún genio aflorara en lo que fue la cuna genuina de la civilización persa, nació el que sería una delas mayores figuras literarias de la Persia musulmana: Sa’dí de Shiraz. En efecto, en el siglo X de nuestra era la cultura persa renace de las cenizas sasánidas con el ropaje del islam. Pero esta vez no fue la Pérside la protagonista de la regeneración, como lo fuera en el siglo ni, sino que fue el Irán del extrarradio, nororiental para más señas, el que tomó las riendas, con la dinastía Saffarí primero y Samaní después, de lo que sería el renacimiento cultural y literario -y el nacimiento científico, cabría añadir- y el germen del Irán moderno. Así, nombres como los de Rudakí, el Chaucer de los persas, Ferdousí, que versificó la épica del Irán antiguo, 'Omar Jayyám, autor de las célebres Robáyyáts, Anvari, panegirista en la corte selyúcida, y 'Attár y Moulavi, irrepetibles genios de la mística irano musulmana, por no hablar de sabios como Avicena y Biruni, todos, decía, están asociados al Irán nororiental, el Gran Jorasán. ...

Borges, el Islam y la búsqueda del otro

Oriente es parte de nuestra cultura universal. Para corroborarlo analicemos el texto "El escritor argentino y la tradición" donde Borges considera forzado buscar una identidad, y sostiene como irrefutable el desprestigio del color local, "El culto argentino del color local es un reciente culto europeo que los nacionalistas deberían rechazar por foráneo"[1]. El escritor, debe ser un orgulloso heredero grato de la cultura universal, Borges piensa al Islam como el otro, y se sitúa en ese lugar del otro: escribe sobre El Corán, describe Las mil y una noches y Albenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto, escribe la historia de Los dos reyes y los dos laberintos, cuenta la historia de Averroes, "desde afuera", pero en realidad está tomando la forma del "otro". Por otro lado en "La busca de Averroes", Borges relata el intento del filósofo musulmán para interpretar los escritos de Aristóteles. La frustración es inevitable, para Borges, su intento y el de Averroes está destinado al fracaso: conocer al otro. Para Borges el problema de leer textos árabes por ser traducción de traducciones, para Averroes, según Borges, la imposibilidad de entender La tragedia y la comedia que está en la Poética de Aristóteles.

Algunos motivos árabes e islámicos en la obra de Jorge Luis Borges (I)

Un profesor egipcio que vivía en Lausanna fue citado por María Kodama al hotel donde ambos residían. Kodama lo recibió en el lobby. De acuerdo con el relato de D'Amico, " ella sugirió entonces que subiera porque alguien más iba a participar de la clase. El egipcio sonrió. Cuando María abrió la puerta, el recién llegado reconoció de inmediato al anciano y se puso a llorar. Había leído la obra completa de Borges en francés. Propuso enseñarles árabe sin cobrar, pero ellos no aceptaron”.

Edward FitzGerald's y El Rubaiyat de Omar Khayyam

¿Quién fue Khayyam? Fue un hombre real, un matemático que vivió en el noreste de Persia entre el 1040 y 1131 (o 26). La historia de Omar Khayyam tiene sus variantes pero hay una versión en la que bastantes historiadores están de acuerdo. Nació en Naishapur, una ciudad a doscientas cincuenta millas del actual Teherán, y no demasiado lejos del sur del río Oxus. Su provincia, Khorassan, fue próspera, teniendo tierras fértiles y además estando en la ruta del comercio entre China y el Mediterráneo. Estar abierta al comercio también implica estar abierta a la conquista y, ocho años antes de que naciera, la provincia fue dominada por los invasores turcos, fervientes recién convertidos al Islam que ocuparon el territorio bajo la autoridad del califa de Bagdad...

El tema de trasfondo islámico en el Quijote: cautivo cristiano y exiliado morisco (I)

Aportar nuevas visiones y perspectivas sobre la novela cervantina El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha es de difícil operación; sólo una hojeada sobre la cantidad de ensayos, actas y bibliografía del estudio cervantino y "quijotesco" podía servir para amedrentarnos en nuestra tarea. El trasfondo islámico (es decir "lo que está o parece estar más allá del fondo visible", de ahí nuestro juego ambiguo) parecía pasar desapercibido para no pocos eruditos, muy conocedores de su teoría literaria pero de poca sensibilidad en lo que aquella comporta al pensamiento humano de quien se sumerge en los páramos manchegos.

Majnun, el unicornio (Un estudio de ¨Layla y Majnún¨)

En la historia de los amores de Layla y Majnún, cuya fama ha trascendido con creces los marcos del mundo islámico, el mito del unicornio, también presente, reviste una forma peculiar cuyos rasgos más sobresalientes intentaremos analizar aquí. Para ello, partiremos de la versión realizada en el siglo XII D.C. (VII de la Héjira) por el persa Nizâmî, aunque los orígenes de la historia suelen datarse alrededor del S. VII D.C. (II D.H.)(3). Es conocido que muy pronto, quizás desde el siglo IX D.C. (IV D.H.), dicha historia fue incluída en los textos sufíes, entre ellos por el contemporáneo de Nizâmî, Farid Uddin Attar, en el Mantic Uttair, debido a su fuerte connotación mística.

Henry Corbin y su obra

Autor: 

Henry Corbin nace en París el 14 de abril de 1903. Tras una infancia algo complicada por problemas de salud, cursa estudios de filosofía en la Universidad de París. Sus años universitarios y pos universitarios se nos presentan como una encrucijada de caminos que van a determinar su trayectoria vital: Gilson y el mundo medieval, Bréhier, con Plotino y las Upanishads, Massignon y el descubrimiento de Sohrawardí, Baruzi y la teología protestante, Cassirer y el pensamiento mítico, Heidegger y la fenomenología...

En 1925 sigue un curso de Gilson en la École Pratique des Hautes sobre el avicenismo latino en la Edad Media. De entonces data su primer contacto con la angelología por la que de inmediato muestra un interés que no le abandonará ya a lo largo de su vida. Había seguido igualmente un curso de Émile Bréhier sobre neoplatonismo y Vedanta, y su atención parece en principio escindirse entre la India y el Islam; de ahí que comience a estudiar simultáneamente árabe y sánscrito, aunque su  aventura India  se iba a desvanecer pronto. De esa Época data también el comienzo de su larga amistad con los hermanos Baruzi, Joseph, musicólogo, y Jean, que llegaría a ser autor de la conocida monografía sobre san Juan de la Cruz. En 1928 realiza el trabajo Estoicismo y agustinismo en el pensamiento de Luis de León que obtendr· un premio concedido por la Universidad de Salamanca.

Martí y el Shahnameh; Aproximación del legado iranio al pensamiento martiano

El “Shah Nameh” pudo ser leído por Martí de una traducción francesa y la misma marcó hondamente su espíritu. Así nos lo deja ver en uno de sus fragmentos:

“Jamás escribí inglés. Allá 16 años hace, cuando tenía yo 13, revolvía con cierto desembarazo The American popular lesson, - e intenté la traducción del Hamlet. Como no pude pasar de la escena de los sepultureros, y creía yo entonces indigno de un gran genio que hablara de ratones, - me contenté con el incestuoso “A Mystery” de Lord Byron. Viví unos días en pleno paraíso: me parecía que bebía, como me ha parecido luego leyendo a Homero; y el Schab-Named y el Popol-Vuh – la leche de la vida.

(Fragmento página 285 Tomo 22)

Martí utiliza un símbolo universal: la leche de la vida, como elemento de nutrición espiritual, con sentido creador, como lo ve la cosmovisión hinduista. La leche es principio del universo y sus cuerpos celestes en los mitos fundacionales. Es hacedora de la existencia e inicia la dialéctica del ser. En este caso son tres las obras que fundan este sentido en el alma del Maestro.

Sobre las señales del amor

Tiene el amor señales que persigue el hombre avisado y que puede llegar a descubrir un observador inteligente.

Es la primera de todas, la insistencia de la mirada, porque es el ojo puerta abierta del alma, que deja ver sus interioridades, revela su intimidad y delata sus secretos. Así, verás que cuando mira el amante, no pestañea y que muda su mirada adonde el amado se muda, re retira adonde él se retira, y se inclina adonde él se inclina, como hace el camaleón con el sol… Otra señal es la sorpresa y ansiedad que se pintan en el rostro del amante cuando impensadamente ve a quien ama o éste aparece de súbito, así como el azoramiento que se apodera de él cuando ve a alguien que se parece a su amado, o cuando oye nombrar a éste de repente. Sobre esto he dicho en un poema:

Cuando mis ojos ve a alguien vestido de rojo,

mi corazón se rompe y desgarra de pena.

¡Es que ella con su mirada hiere y desangra a los hombres

y pienso que el vestido está empapado y empurpurado con esa sangre!

Páginas